PROVOCA
¿Qué es el programa P.R.O.V.O.C.A.?
De forma completa, su nombre es Programa de Educación Ambiental y Voluntariado en Cantabria. Nacen en el año 2012 de la mano del Gobierno de Cantabria a través de la Consejería de Medio Ambiente.
Está dirigido a toda la ciudadanía. Dentro de su amplia gama de actividades podemos encontrar actividades destinadas para toda la familia, para estudiantes...
jueves, 28 de noviembre de 2019
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible(2015-2030), también conocidos por sus siglas ODS, son una iniciativa impulsada por Naciones Unidas para dar continuidad a la agenda de desarrollo tras los de objetivos del desarrollo del milenio (ODM). Son 17 objetivos y 169 metas propuestos como continuación de los ODM incluyendo nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad economica, lainnovacion, consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Tras un proceso de negociación sobre los ODS que involucró a 193 estados miembros de la ONU, el 25 de septiembre de 2015, los 193 líderes mundiales aprobaron en una cumbre celebrada en Nueva York en reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General, una Agenda que lleva por título “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", el que entró en vigor el 1 de enero de 2016.
1. FIN DE LA POBREZA: garantizar la protección social de las personas, aumentar el acceso a servicios básicos y ayudar las personas afectadas por fenómenos climáticos. en España la pobreza extrema esta superada pero la crisis económica ha provocado un aumento de las situaciones de exclusión y desigualdad social.
2. HAMBRE CERO: acceso de todas las personas a alimentación sana, nutritiva y suficiente, ademas la producción de alimentos y la seguridad alimentaria están incluidas en este objetivo.
3. SALUD Y BIENESTAR: mantener el carácter universal, publico y gratuito del sistema sanitario, impresionar practica de deporte, alimentación equilibrada, medidas de prevención de discapacidades.
4. EDUCACIÓN DE CALIDAD: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
5. IGUALDAD DE GENERO: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas
7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todas las personas.
8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para tod@s.
9. INDUSTRIA INNOVACIÓN Y INFRAESTRUCTURA: Construir Infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
13. ACCIÓN POR EL CLIMA: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14. VIDA SUBMARINA: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
15: VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
16. PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
17.ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
jueves, 17 de octubre de 2019
Planificación de una ruta de senderismo
Cómo preparar la excursión
Andar por el medio natural es sencillo y divertido, pero todo comporta
riesgos. Para tener una jornada senderista segura y agradable sigue los
siguientes pasos.
Primer paso: estudia la ruta.
Has de obtener datos de: distancia, desnivel acumulado de subida, desnivel
acumulado de bajada, tiempo estimado, valoración de dificultad, tipo de camino,
dificultades técnicas, presencia de agua, necesidad de material específico, si
hay señalización en el sendero y presencia de riesgos.
Puedes acudir a topo guías, libros, webs o gente con experiencia
contrastada; si sabes leer un mapa, mucho mejor.
Anota en un papel, o en otro soporte, los datos básicos y
llévatelos contigo.
Segundo paso: entérate del tiempo que hará.
Has de saber que temperaturas puede haber, que posibilidad de lluvia, nieve
o niebla puede darse, cual es el factor de la radiación ultravioleta, etc.
Tienes que pensar en qué implicaciones tiene cada factor meteorológico a la
hora de hacer la mochila
En la red hay muchas webs que te ofrecen información; el pronóstico con 48
horas de antelación es muy fiable. Si hay una alerta meteorológica,
cambia el plan o renuncia.
Tercer paso: evalúa tus posibilidades.
A veces es lo más difícil, pero es lo más importante. Tienes que hacer un
balance y ver si la actividad se adecua a tus condiciones físicas y
conocimientos técnicos.
Si no lo tienes claro, empieza por itinerarios de no más de dos horas y
menos de 300 mts. De desnivel de subida. Y desde estos parámetros ve creciendo.
Aparte de esto tres pasos has de pensar en
- Comunicar: dile a algún familiar o amigo que ruta vas a hacer y
¡no te olvides de hablar con ellos cuando acabes¡
- Planificar: si la ruta es de varios días tienes que averiguar dónde dormir,
conseguir provisiones, etc.
- Prever: cuando estudies la ruta, mira posibles puntos o rutas de
“escape” ante alguna dificultad o bien cuando veas que no eres capaz de
completarla por cuestión física
Consejos para la caminata
Si no tienes experiencia no intentes dar paseos largos o
difíciles por tu cuenta
Revisa, cada cierto tiempo, la adecuación de tu marcha a la
programación que había previsto; si es necesario acorta la excursión si vas
retrasado
Atención a los cambios meteorológicos
No te aceleres, tomate el tiempo que sea necesario para la
actividad
Para regularmente, come y bebe, aunque no tengas sed
Cuando vayas a parar, añade una capa de abrigo a tu
indumentaria
No tomes riesgos; si te sientes enfermo de repente o aparece
otra dificultad, date la vuelta
Equipamiento:
Mochila: Es un elemento básico a tener
en cuenta. Será necesaria una mochila cómoda y que dé libertad de movimiento.
Se reducirá el equipo a un peso mínimo, que sea fácil de llevar y siempre
acorde a tus necesidades y tu capacidad física. Lo más recomendable para un
día, es una con capacidad entre 10 y 20 litros. Es importante que tenga
tirantes regulables tanto en los hombros como en la cintura para centrarla y
que se reparta equilibradamente el peso. El equipaje ha de ser ligero:
alimentos (para poder mantener el nivel de azúcar y contrarrestar el desgaste
energético), agua, gafas de sol, crema solar (imprescindible), artículos de
emergencia, protector labial, cámara de fotos, nuestra documentación…
Durante la ruta
Lo más importante es
aplicar el sentido común. Hacer senderismo es disfrutar de la naturaleza, no
consiste en batir récords de velocidad o de distancia, sobre todo si no estamos
preparados físicamente.
·
Si ese día, por el motivo que sea te encuentras mal,
es preferible no salir a hacer la ruta, ya que lo pasarás mal y también
perjudicarás a tu grupo.
·
No todos tenemos la misma forma física, y todos
podemos tener un mal día, nos podemos sentir mal durante la ruta, más cansados
de lo normal, etc. Siempre hay que
adaptarse a la persona que tiene el ritmo más bajo.
·
Si llegáis a un tramo que consideráis peligroso o que
está por encima de vuestras posibilidades es preferible dar la vuelta.
·
No dejar a nadie atrás
·
Hay que beber
con frecuencia pero pequeñas cantidades. Raciona el agua para que dure
toda la jornada, manteniendo al menos una pequeña reserva hasta que estés muy
cerca del final de la jornada.
·
Siempre que sea posible lleva un plano topográfico de la zona por la que transcurre
la ruta, con la ruta marcada. La señalización no siempre es perfecta y a veces
nos podemos despistar. El mapa topográfico te ayuda a identificar el terreno a
tu alrededor y tomar referencias. Si ves que has perdido el sendero correcto,
intenta volver sobre tus pasos hasta la última marca de señalización del
sendero.
Las marcas de señalización de senderos son
·
Respeta la
naturaleza. No gritéis y no hagáis demasiado ruido
(molestarás a los animales y a otras personas que estén haciendo la ruta). Por
supuesto no dejes basuras o desperdicios, ni siquiera desperdicios orgánicos
(peladuras de frutas, etc.), recógelo todo en una bolsa y llévalo de vuelta. No
arranques plantas ni ramas, etc. En definitiva disfruta del campo y déjalo tal
como lo has encontrado, o mejor, por ejemplo si llevas de vuelta basura que
haya dejado anteriormente algún 'cerdo'
·
Respeta
también la propiedad privada. No pisotees los sembrados: si tenéis
que pasar por un sembrado o un terreno de cultivo, hacedlo en fila india por
una zona que perjudique lo menos posible. No cojas frutas ni ningún producto de
fincas privadas. Si la ruta atraviesa una propiedad privada deja todo tal como
estaba (puertas de cercados, vallas, etc.). Si algún propietario ha cortado de
alguna forma el acceso habitual de la ruta es preferible dar la vuelta y
comunicarlo en el Ayuntamiento del pueblo o en la Oficina de Turismo o a la
Guardia Civil, etc.
Botiquín
Debemos llevar
un botiquín básico que cubra los pequeños problemas de salud que podamos tener
(nosotros o las personas que nos acompañan) durante la ruta. El botiquín tiene
que ser fácilmente indentificable, ya que si somos nosotros los que tenemos el
percance y necesitamos ayuda de otra persona, esa persona tiene que poder
encontrarlo fácilmente. Por este mismo motivo no conviene llevar las cosas
sueltas por diferentes apartados de la mochila. El propio botiquín conviene
llevarlo dentro de una bolsa de plástico en la mochila, para evitar que por
cualquier motivo se moje.
·
Como contenedor: una bolsa de lona o material
resistente, o estuche rígido pequeño, identificable fácilmente como botiquín.
Ten en cuenta las dimensiones. Para senderismo (salidas de unas horas) podemos
llevar un botiquín pequeño, que no nos ocupe mucho espacio en la mochila.
·
Tiritas
·
Un par de bolsitas de gasas estériles
·
Vendas compresivas
elásticas / venda adhesiva
·
Esparadrapo resistente
(el de tela)
·
Antiséptico (un bote pequeño de betadine o cristalmina)
·
Unos guantes
de látex. Ocupan muy poco y nos permitirán tratar una herida minimizando
el riesgo de infección
·
Antihistamínico para
posibles picaduras de insectos (por ejemplo barrita para picaduras)
·
2-3 monodosis de suero fisiológico (para limpiar heridas, lavar los ojos..)
·
Una pinza pequeña
y unas tijeras pequeñas
·
Opcionalmente, colirio
·
Algún analgésico suave (paracetamol, ibuprofeno)
·
Urbasón (muy recomendable llevarlo si hay alguien
alérgico a picaduras, por ejemplo para reacciones muy violentas a picaduras de
avispas, etc.. Consulta con tu médico)
·
Puntos de sutura adhesivos
·
Una manta
térmica (que puede ir fuera del botiquín, pero conviene
llevarla)
Preparación
física
Es aconsejable tener una buena forma y capacidad de
resistencia si lo que se pretende es hacer un trayecto de media o larga
distancia. Sin embargo puede seleccionarse un itinerario más asequible teniendo
en cuenta tus limitaciones o las de tu grupo. Lo importante es adaptarse y
seleccionar con detenimiento, teniendo en cuenta las opciones más interesantes
en un determinado paraje.
jueves, 10 de octubre de 2019
CEDREAC
¿Qué es?
Es un Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria que sirve de espacio de encuentro y formación para todos los educadores ambientales de la región, así como para las entidades y personas vinculadas a la Educación Ambiental o interesadas en conocer y transmitir valores ambientales.
Objetivos.
El próximo diciembre se van a cumplir los primeros cuatro años desde la aprobación de la ley estatal de transparencia, que establece el nuevo régimen jurídico del derecho de acceso a la información pública en nuestro país. Si bien, en materia medioambiental España ya contaba desde 2006 con una normativa específica reguladora del acceso, la nueva ley viene a actualizar este marco jurídico concretando aspectos relevantes de este derecho. Este curso nos ayudará a conocer las nuevas claves de esta ley para una mejor gestión de la información pública y su accesibilidad.
El próximo diciembre se van a cumplir los primeros cuatro años desde la aprobación de la ley estatal de transparencia, que establece el nuevo régimen jurídico del derecho de acceso a la información pública en nuestro país. Si bien, en materia medioambiental España ya contaba desde 2006 con una normativa específica reguladora del acceso, la nueva ley viene a actualizar este marco jurídico concretando aspectos relevantes de este derecho. Este curso nos ayudará a conocer las nuevas claves de esta ley para una mejor gestión de la información pública y su accesibilidad.
CENEAM
CENEAM
¿Qué es?
El CENEAM es un centro de referencia en educación ambiental que lleva desde 1987 trabajando para promover la responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas en relación con el medio ambiente. Se constituye como un centro de recursos al servicio y en apoyo de todos aquellos colectivos, públicos y privados, que desarrollan programas y actividades de educación ambiental.
Objetivos
Sus líneas de trabajo se centran en la recopilación y difusión de información especializada en educación ambiental; en el diseño y desarrollo de programas de sensibilización y participación ciudadana; en la elaboración de materiales educativos y exposiciones; en la organización y apoyo a seminarios y otros foros de reflexión y debate; en el desarrollo y ejecución de acciones de formación ambiental; y en la cooperación con otras entidades públicas y privadas para la promoción de la educación ambiental.
¿Qué es?
El CENEAM es un centro de referencia en educación ambiental que lleva desde 1987 trabajando para promover la responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas en relación con el medio ambiente. Se constituye como un centro de recursos al servicio y en apoyo de todos aquellos colectivos, públicos y privados, que desarrollan programas y actividades de educación ambiental.
Objetivos
Sus líneas de trabajo se centran en la recopilación y difusión de información especializada en educación ambiental; en el diseño y desarrollo de programas de sensibilización y participación ciudadana; en la elaboración de materiales educativos y exposiciones; en la organización y apoyo a seminarios y otros foros de reflexión y debate; en el desarrollo y ejecución de acciones de formación ambiental; y en la cooperación con otras entidades públicas y privadas para la promoción de la educación ambiental.
Servicios y programas del CENEAM:
- Centro de Documentación Ambiental, Catálogos de la Biblioteca y de la Fototeca Digital. Centros de Información y Documentación del España.
- Carpeta Informativa del CENEAM,
- Programa Educativo "CENEAM con la Escuela"
- Programa de Formación Ambiental
- Programa de Seminarios o Grupos de Trabajo
- Mini-portales temáticos
- Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados
- Libros de la Serie Educación Ambiental
- Programa de Exposiciones Itinerantes, servicio gratuito de préstamo de exposiciones de temática ambiental a entidades sin ánimo de lucro.
- Exposiciones temporales y permanentes, muestras en las instalaciones del CENEAM sobre temas ambientales.
- Itinerarios Autoguiados por los Montes de Valsaín, Programa CENEAM de excursiones didácticas quiadas por el entorno de Valsaín y Paseos de Verano, destinados a las personas interesadas en conocer los valores ambientales y culturales de la zona.
- Visitas de estudios para grupos específicos, proporcionan una panorámica de los programas y recursos del CENEAM desde una perspectiva técnica.
- El CENEAM colabora con diversas entidades en el desarrollo de proyectos internacionales, fundamentalmente en los aspectos que tienen relación con la información, difusión, formación y participación social en diferentes temáticas ambientales.
RECURSOS
- Educación Ambiental
- Reseña de recursos para la educación ambiental en diferentes formatos (bibliografías, materiales didácticos, documentales, juegos....).
- Mini-portales temáticos
- Referencias documentales, propuestas didácticas y experiencias sobre cambio climático, movilidad e infancia, biodiversidad, redes de centros educativos sostenibles, hogares verdes, Sierra de Guadarrama y medio marino.
- Medio ambiente
- Informes, publicaciones y páginas web de contenido ambiental
- ¿Quién es quién?
- Reportajes sobre los distintos colectivos, entidades e instituciones que trabajan en el ámbito de la educación y la sensibilización ambiental.

jueves, 3 de octubre de 2019
Es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que favorece su camuflaje al descomponer la redonda silueta de su cabeza.
También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas. Aparecen a partir del año de vida, cuando apenas cuelgan por debajo de la barbilla y aumentan de tamaño con la edad. Los machos tienen las patillas y los pinceles negros y más largos que las hembras.
Su fórmula dentaria es 3/3, 1/1, 2/2, 1/1 = 28.8
Su coloración varía de pardo a grisáceo con los flancos moteados de negro.
Existen tres patrones de pelaje:
- Mota fina: con numerosas manchas de pequeño tamaño y repartidas uniformemente y de manera densa, que tienden a concentrarse en los flancos laterales.
- Mota gruesa A: las manchas son de mayor tamaño y tienen cierta tendencia a disponerse en líneas, apareciendo dos o más parejas de motas de mayor tamaño a nivel de los hombros.
- Mota gruesa B: las motas son del mismo tamaño que en la mota gruesa A, pero no se aprecia ninguna ordenación específica ni las manchas de los hombros.
Es un lince de pequeño tamaño. Pesa aproximadamente la mitad que el lince boreal o euroasiático (Lynx lynx).8Los machos adultos pesan un promedio de 12,8 kg y las hembras sobre 9,3 kg, llegando a pesar los machos hasta 20 kg. Ambas son distintas especies, simpátricas en Europa Central durante el Pleistoceno. La época de la separación se estima que ocurrió mucho antes que la separación de los linces eurasiáticos y el lince canadiense (Lynx canadensis). Se considera que los linces eurasiáticos e ibéricos comparten como antecesor a Lynx issiodorensis, el ibérico en Europa y el lince eurasiático (que más tarde dio lugar al lince de Canadá) en China. Aunque las áreas de distribución del eurasiático y del lince ibérico nunca se solaparon mucho, y han llegado a estar esencialmente separados en épocas recientes, los dos linces pudieron coexistir hasta finales del siglo XIX en los Pirineos y quizá en la costa norte de España.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Ruta Liaño-Cabarceno Escanea me para ver la ruta. Imagen 360º de la Finca del Rubí

-
PROVOCA ¿Qué es el programa P.R.O.V.O.C.A.? De forma completa, su nombre es Programa de Educación Ambiental y Voluntariado en Cantabria....
-
Es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en e...
-
CEDREAC ¿Qué es? Es un Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria que sirve de espacio de encuentro ...